En la investigación cuantitativa, el marco teórico es un componente esencial, pues proporciona la base teórica que orienta y justifica el estudio. Este marco, sustentado en teorías previas y hallazgos empíricos, permite estructurar el problema de investigación y delimitar las variables que serán analizadas. Según Salinas-Atausinchi et al. (2023), la implementación adecuada del marco teórico es fundamental para una investigación coherente y rigurosa, ya que articula todos los componentes de la investigación, desde la formulación del problema hasta la interpretación de los resultados
Este artículo expone los pasos clave para construir un marco teórico sólido en investigación cuantitativa, ofrece ejercicios prácticos y proporciona ejemplos que faciliten su comprensión y aplicación.
1. Concepto y funciones del marco teórico
El marco teórico en investigación cuantitativa es el conjunto de conceptos y teorías que fundamentan el estudio y lo contextualizan dentro del conocimiento existente. Este marco cumple varias funciones clave:
- Soporte del estudio: Proporciona la base teórica que justifica el estudio, delineando las variables y los conceptos fundamentales.
- Delimitación del tema: Define el objeto de estudio y acota el alcance de la investigación.
- Integración teórica: Conecta el problema de investigación con la hipótesis y los métodos, facilitando la interpretación de los resultados.
- Prevención de errores: Evita errores metodológicos al ofrecer antecedentes teóricos y guiar el proceso de investigación hacia prácticas respaldadas empíricamente (Salinas-Atausinchi et al., 2023)
Ejemplo:
En una investigación sobre la influencia de la motivación en el rendimiento académico, el marco teórico debería incluir teorías relacionadas con la motivación (como la teoría de la autodeterminación) y conceptos de rendimiento académico, estableciendo cómo estos se interrelacionan.
2. Pasos para la implementación del marco teórico
Paso 1: Identificación del problema y definición de variables
Para desarrollar un marco teórico efectivo, es fundamental definir claramente el problema de investigación y las variables implicadas. Según Salinas-Atausinchi et al. (2023), este paso inicial permite estructurar la búsqueda de literatura y ayuda a contextualizar el estudio dentro de una situación específica. En investigaciones cuantitativas, estas variables se transforman en conceptos medibles que serán evaluados mediante herramientas estadísticas.
Ejercicio práctico:
Si la investigación explora el impacto de la ansiedad en el rendimiento académico, se deben definir ambas variables:
- Variable independiente: Ansiedad.
- Variable dependiente: Rendimiento académico.
Con esta delimitación, la búsqueda bibliográfica se puede dirigir hacia teorías sobre la ansiedad y estudios previos sobre rendimiento académico.
Paso 2: Revisión de literatura y selección de fuentes
En este paso, el investigador recurre a bases de datos académicas para revisar estudios relevantes y teorías que sustenten el tema de estudio. Es recomendable utilizar fuentes de alta calidad, como artículos de revistas indexadas y libros reconocidos. Salinas-Atausinchi et al. (2023) enfatizan la importancia de mantener el enfoque en las variables definidas, evitando la inclusión de conceptos irrelevantes que puedan dispersar la investigación
Ejemplo:
Si el objetivo es examinar la relación entre ansiedad y rendimiento académico, una búsqueda en bases de datos como Scopus o WoS sobre estudios que exploren ambos conceptos y sus interacciones permitirá fundamentar el marco teórico.
Paso 3: Clasificación de la información
La información recopilada debe organizarse en categorías y subcategorías, agrupando los conceptos y teorías según su relevancia para el estudio. El uso de herramientas de organización bibliográfica, como Mendeley o Zotero, facilita este proceso y permite mantener un orden lógico en el desarrollo del marco teórico.
Ejemplo:
Agrupar los estudios sobre ansiedad por su enfoque en distintos grupos poblacionales (niños, adolescentes, adultos) y organizar las teorías sobre rendimiento académico según factores internos y externos que lo afectan.
Paso 4: Redacción y estructuración del marco teórico
Para redactar el marco teórico, el investigador debe integrar los hallazgos de la revisión de literatura de manera crítica y coherente. Cada sección debe reflejar cómo la literatura respalda la investigación y justificar la elección de las variables. Además, es esencial utilizar citas adecuadas para atribuir correctamente las ideas y evitar problemas de plagio.
Ejercicio Práctico:
En un marco teórico sobre ansiedad y rendimiento académico, los conceptos de ansiedad pueden abordarse en una primera sección, seguido de estudios que relacionen ansiedad con rendimiento académico. Posteriormente, se describe la conexión entre estos conceptos y cómo fundamentan la hipótesis del estudio.
3. Ejemplos de aplicación del marco teórico en investigación cuantitativa
A continuación, se presentan ejemplos prácticos de cómo implementar el marco teórico en distintas áreas de investigación cuantitativa.
Ejemplo 1: Educación
Tema: Impacto de la motivación en el rendimiento académico en estudiantes de secundaria.
Desarrollo: En este caso, el marco teórico incluiría teorías sobre la motivación (p. ej., la teoría de la autodeterminación) y estudios sobre rendimiento académico. Estos conceptos se relacionarían para plantear cómo la motivación intrínseca y extrínseca afecta el desempeño académico de los estudiantes.
Ejemplo 2: Psicología
Tema: Relación entre la autoestima y la ansiedad en adultos jóvenes.
Desarrollo: En este marco teórico, se podrían incorporar teorías sobre la autoestima (como las propuestas por Rosenberg) y estudios que relacionen la ansiedad con la autopercepción. A través de esta revisión, se justificaría la hipótesis de que niveles más altos de autoestima se asocian con niveles más bajos de ansiedad.
Ejemplo 3: Salud Pública
Tema: Factores que influyen en el uso de servicios de salud mental en poblaciones urbanas.
Desarrollo: En este caso, el marco teórico incluiría modelos de comportamiento en salud, como el modelo de creencias de salud, y estudios previos sobre el uso de servicios de salud mental en áreas urbanas. Estas teorías y estudios ayudarían a establecer los factores que influencian la accesibilidad y uso de estos servicios.
Conclusión
La implementación adecuada del marco teórico en una investigación cuantitativa proporciona la base teórica y metodológica que orienta y justifica el estudio. Este proceso, que incluye desde la identificación del problema hasta la organización y redacción de la teoría, es esencial para contextualizar el estudio y establecer un enfoque riguroso y coherente. Al seguir los pasos descritos y emplear fuentes académicas de alta calidad, los investigadores pueden construir un marco teórico sólido y relevante que guíe la recolección e interpretación de datos.
Referencias
Salinas-Atausinchi, Y., Sucari, W., Sarmiento-Yujra, L. S., Huaman-Lucana, R. E., Paullo-Tisoc, Y. L., & Chavez-Orellana, G. (2023). ¿Cómo debería implementarse el marco teórico en la investigación cuantitativa? Revista científica en ciencias sociales, 5(1), 102-113. https://doi.org/10.53732/rccsociales/05.01.2023.102