Blog

Tipos de variables estadísticas: Cuantitativas y Cualitativas

En el mundo de la investigación, una de las primeras decisiones que debes tomar es cómo clasificar y analizar las variables que constituyen tus datos. Ya sea que estés trabajando con encuestas, experimentos o estudios observacionales, entender los diferentes tipos de variables estadísticas es crucial para garantizar que los análisis y conclusiones sean precisos. En este artículo, exploraremos las diferencias entre variables cualitativas y cuantitativas, profundizando en sus subtipos y proporcionando ejemplos prácticos para que puedas identificar y trabajar con ellas de manera efectiva.

1. Diferencia entre variables Cualitativas y Cuantitativas

Las variables estadísticas se pueden dividir en dos grandes categorías: cualitativas y cuantitativas. La diferencia fundamental entre ambas radica en la naturaleza de los datos que representan:

  • Variables cualitativas: También conocidas como categóricas, son aquellas que expresan cualidades o características no numéricas. Se utilizan para clasificar a los elementos o individuos en categorías. Estas variables no se miden en una escala numérica, sino que describen atributos.
  • Variables cuantitativas: Son aquellas que se miden en una escala numérica. Los datos de estas variables son cantidades y se pueden operar con ellos matemáticamente. Se utilizan para expresar magnitudes o cantidades.

2. Variables Cualitativas

Las variables cualitativas se dividen en dos tipos principales: nominales y ordinales.

  • Variables cualitativas nominales: Son aquellas que tienen categorías sin ningún tipo de orden o jerarquía. No se puede hacer una comparación de mayor o menor entre las categorías, ya que no hay un orden inherente en los valores.
    • Ejemplo práctico: El estado civil (soltero, casado, divorciado, viudo) es una variable cualitativa nominal, puesto que las categorías no tienen un orden lógico entre sí.
  • Variables cualitativas ordinales: Son aquellas que tienen categorías con un orden específico. Aunque no se puede medir la distancia exacta entre las categorías, sí se puede establecer un orden relativo.
    • Ejemplo práctico: Las notas de un examen (excelente, sobresaliente, bien, suficiente, insuficiente) son variables cualitativas ordinales, ya que existe un orden jerárquico entre ellas, pero no se puede medir la diferencia exacta entre «excelente» y «sobresaliente».

3. Variables Cuantitativas

Las variables cuantitativas, a su vez, se dividen en discretas y continuas.

  • Variables cuantitativas discretas: Son aquellas que pueden tomar un número finito de valores. Usualmente, son contables y no pueden dividirse en valores más pequeños dentro del contexto de la medición.
    • Ejemplo práctico: El número de hijos es una variable cuantitativa discreta, ya que puedes tener 0, 1, 2, 3, hijos, pero no puedes tener un «hijo 1.5» en términos de conteo.
  • Variables cuantitativas continuas: Son aquellas que pueden tomar un número infinito de valores dentro de un rango. Se utilizan para medir variables que pueden dividirse en unidades más pequeñas, dependiendo de la precisión de la medición.
    • Ejemplo práctico: El tiempo (en segundos, minutos, horas) es una variable cuantitativa continua, ya que puedes tener cualquier valor dentro de un rango, como 5.2 segundos, 5.22 segundos, etc.

4. Resumen y comparación de las variables

Tipo de VariableSubtipoEjemplo PrácticoCaracterística Principal
CualitativasNominalesEstado civil (soltero, casado)Categorías sin orden ni jerarquía
OrdinalesNotas (excelente, sobresaliente)Categorías con un orden lógico
CuantitativasDiscretasNúmero de hijosToman un número finito de valores
ContinuasTiempo (5.2 segundos)Toman un número infinito de valores

Ejercicios Prácticos:

  1. Clasificación de variables: Revisa el siguiente conjunto de variables y clasifica cada una como cualitativa nominal, cualitativa ordinal, cuantitativa discreta o cuantitativa continua:
    • Número de libros leídos al mes.
    • Nivel de satisfacción con un producto (muy insatisfecho, insatisfecho, neutral, satisfecho, muy satisfecho).
    • Nacionalidad (peruano, mexicano, colombiano).
    • Edad de los participantes.
  2. Creación de un cuestionario: Diseña un cuestionario con 5 preguntas que incluyan al menos 2 variables cualitativas y 2 cuantitativas. Asegúrate de que las preguntas reflejen una variable ordinal y una discreta dentro de cada tipo de variable.
  3. Interpretación de resultados: Imagina que tienes los siguientes resultados de un estudio sobre el uso de tecnologías digitales en una escuela. ¿Cómo clasificarías cada variable según su tipo?
    • Número de horas de uso de tecnología por semana (media = 15 horas).
    • Tipo de dispositivo utilizado (tablet, smartphone, computadora).
    • Nivel de habilidad en el uso de tecnología (principiante, intermedio, avanzado).

Conclusiones

Entender los tipos de variables estadísticas es esencial para cualquier investigación que implique análisis de datos. Asegúrate de clasificar correctamente tus variables, ya que esta clasificación influirá en los métodos estadísticos que utilices y, por lo tanto, en la validez de tus conclusiones. Si estás iniciando tu estudio y te enfrentas a la recopilación de datos, empieza por identificar qué tipo de variables estás manejando, esto te permitirá elegir las herramientas adecuadas para el análisis.

Comparte este artículo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *