Blog

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE LA TESIS

¿Alguna vez te has sentido abrumado al iniciar tu tesis? ¿Te has quedado paralizado frente a la hoja en blanco intentando definir «el problema»?

La redacción del planteamiento del problema es, quizás, el obstáculo inicial más significativo para muchos estudiantes de posgrado. Es la sección que define la brújula de toda tu investigación y, desafortunadamente, su falta de claridad o estructura es una de las razones más frecuentes para observaciones y rechazos en comités académicos y jurados.

La confusión no surge de la complejidad intrínseca del tema, sino a menudo de la ausencia de un mapa mental claro, un «esqueleto» sólido sobre el cual construir tus ideas. Pero, ¿qué pasaría si te dijéramos que existe una forma estructurada y lógica de abordar esta tarea, una que te permita visualizar el problema en su totalidad antes de escribir la primera línea?

El planteamiento del problema no es meramente una descripción de una situación insatisfactoria; es la articulación clara, concisa y argumentada de la pregunta central que guiará tu investigación. Es el cimiento sobre el cual se erigirán tus objetivos, preguntas de investigación, justificación, marco teórico y metodología. Un problema bien planteado es un problema medio resuelto. La clave reside en ir más allá de la mera identificación de un tema de interés para delimitar y contextualizar una situación específica que requiere ser investigada para su mejor comprensión o posible solución.

«Esqueleto» mental y estructural

El error capital no está en la elección del tema, sino en no concebir la estructura del planteamiento del problema antes de redactarlo. Intentar «escribir a ver qué sale» sobre el problema sin tener un esquema mental claro es como construir una casa sin planos: el resultado será caótico, inestable y, muy probablemente, inviable.

Tener este «esqueleto» mental y plasmado en una estructura lógica te permite:

  1. Claridad conceptual: Entender exactamente qué quieres investigar y por qué.
  2. Delimitación precisa: Evitar abordar un problema demasiado amplio o demasiado vago.
  3. Coherencia interna: Asegurar que todas las partes del planteamiento se conecten lógicamente.
  4. Comunicación efectiva: Presentar el problema de manera comprensible y convincente al lector (tu asesor, jurado o futuro lector del artículo).
  5. Fundamento sólido: Justificar la pertinencia y relevancia de tu estudio.

Sin este «esqueleto», es fácil caer en errores comunes como la inclusión de teoría extensa, la confusión entre el problema y sus síntomas, o la falta de justificación clara de por qué el estudio es necesario.

Proponiendo un esqueleto estructural para el planteamiento del problema

Basado en principios de metodología de la investigación y la práctica académica, se proponé el siguiente esqueleto para construir tu planteamiento del problema. Este va de lo general a lo particular, un embudo que aterriza en la especificidad de tu estudio.

Contextualización amplia (El Macroentorno):

  • Concepto: Inicia presentando el problema en un contexto global o continental. Demuestra que el problema no es un hecho aislado de tu realidad inmediata, sino que tiene manifestaciones o relevancia a una escala mayor. Esto no implica detallar teorías, sino describir la situación problemática en un panorama amplio.
  • Ejemplo práctico: Si investigas la deserción universitaria, podrías empezar señalando que la deserción es un desafío a nivel mundial y regional, afectando la productividad y el desarrollo social en diversos países.
  • ¿Para qué sirve? Justificar que el problema es significativo y reconocido más allá de tu entorno local. Otorga relevancia a tu estudio desde una perspectiva más amplia.

Aterrizaje en el contexto específico (El Microentorno):

  • Concepto: Una vez establecido el contexto amplio, aterriza el problema en tu realidad particular: tu país, tu región, tu ciudad, tu institución, tu sector, etc. Describe cómo se manifiesta el problema específicamente en el entorno donde realizarás tu investigación.
  • Ejemplo práctico: Continuando con la deserción, describe las cifras de deserción universitaria en tu país, en tu región y, si es posible y pertinente, en la universidad o facultad específica que estudiarás.
  • ¿Para qué sirve? Demostrar que el problema existe y es relevante aquí y ahora, en el lugar donde planeas intervenir o investigar. Delimita geográficamente y/o institucionalmente tu estudio.

Definición clara y precisa del problema específico:

  • Concepto: Este es el núcleo. Aquí debes enunciar el problema de investigación de forma inequívoca. Puede ser una situación insatisfactoria, una brecha en el conocimiento, una relación no estudiada entre fenómenos, etc. Debe ser redactado de manera clara y concisa. Es común presentarlo como una pregunta, aunque también puede ser una afirmación.
  • Ejemplo práctico: «¿Cuáles son los principales factores socioeconómicos y académicos asociados a la deserción de estudiantes de primer año en la Facultad X de la Universidad Y durante el periodo 20XX-20XY?» (Pregunta) o «La deserción de estudiantes de primer año en la Facultad X de la Universidad Y durante el periodo 20XX-20XY presenta altos índices asociados a factores socioeconómicos y académicos aún no completamente comprendidos.» (Afirmación)
  • ¿Para qué sirve? Establecer exactamente qué es lo que se va a investigar. Es la base para formular los objetivos y las preguntas de investigación.

Análisis de causas y consecuencias del problema:

  • Concepto: Describe brevemente cuáles son las posibles causas que originan el problema identificado y cuáles son las consecuencias o efectos que produce. Esta sección se basa en la observación, la literatura previa o tu experiencia preliminar.
  • Ejemplo práctico: Posibles causas de deserción podrían ser problemas económicos, bajo rendimiento académico, falta de adaptación social, elección vocacional inadecuada, etc. Las consecuencias podrían ser la pérdida de inversión educativa, frustración del estudiante, impacto en la acreditación institucional, etc.
  • ¿Para qué sirve? Profundizar en la comprensión del problema, justificar su importancia al mostrar sus efectos negativos y orientar la identificación de variables relevantes.

La brecha del conocimiento y el aporte del estudio:

  • Concepto: En este punto, debes señalar qué se sabe sobre el problema (basado en la literatura previa que conoces) y, crucialmente, qué es lo que no se sabe o qué aspecto particular del problema no ha sido abordado o comprendido en tu contexto específico. Aquí articulas cómo tu investigación llenará esa brecha o aportará una nueva perspectiva, solución o conocimiento.
  • Ejemplo práctico: «Si bien existen estudios sobre deserción universitaria a nivel nacional, pocos se han enfocado específicamente en la combinación de factores socioeconómicos y académicos en estudiantes de primer año en universidades públicas con el perfil de la Universidad Y, lo que limita la comprensión de las dinámicas locales. El presente estudio busca aportar conocimiento preciso sobre esta asociación para informar políticas de retención estudiantil.»
  • ¿Para qué sirve? Justificar la originalidad y relevancia de tu investigación. Demostrar que tu estudio no duplicará conocimiento existente y que ofrecerá un valor añadido.

Tabla resumen del esqueleto propuesto:

PasoNombreConcepto Clave¿Para qué sirve?
1Contexto AmplioProblema a escala global/continentalJustificar relevancia general
2Contexto EspecíficoProblema en tu realidad local/institucionalJustificar relevancia local y delimitar
3Problema EspecíficoDefinición clara de la situación a investigarEstablecer el foco exacto de la investigación
4Causas/ConsecuenciasOrigen y efectos del problemaProfundizar comprensión y justificar abordaje
5Brecha y AporteQué falta saber y cómo tu estudio lo abordaráJustificar originalidad y relevancia del estudio

Errores comunes a evitar en el planteamiento del problema:

  • Ser demasiado amplio: Un problema vago como «La educación en el Perú es mala» es ininvestigable. Debe ser específico y delimitado.
  • Ser demasiado estrecho: Un problema trivial o cuya respuesta es obvia no justifica una tesis.
  • Confundir el problema con su título: El título es una etiqueta; el planteamiento es la descripción detallada.
  • Incluir marco teórico extenso: Teorías, definiciones de conceptos clave, antecedentes detallados… todo eso va en el Marco Teórico. Aquí, solo mencionas conceptos en la medida que describen el problema.
  • Confundir el problema con la solución: El planteamiento describe lo que es, no lo que debería ser o cómo resolverlo (eso viene después, si tu tesis es propositiva).
  • Falta de coherencia: Que las partes del planteamiento no sigan una secuencia lógica.

El Rol de las variables en el planteamiento del problema

Aunque la definición operativa de las variables se detalla en la metodología, la identificación conceptual de las variables relevantes comienza en el planteamiento del problema. Al describir las causas y consecuencias (Paso 4) y al enunciar el problema específico (Paso 3), intrínsecamente estamos refiriéndonos a fenómenos o características que varían y que se relacionan entre sí.

Comprender qué elementos de tu problema varían y cuáles son las posibles relaciones entre ellos te ayuda a refinar la formulación del problema y a visualizar la investigación.

Ejercicio práctico para identificar variables en el problema:

Analiza la formulación de tu problema (o el ejemplo de deserción). Subraya los conceptos clave que parecen variar o tener diferentes valores. Luego, piensa en cómo se relacionan.

  • Problema ejemplo: «¿Cuáles son los principales factores socioeconómicos y académicos asociados a la deserción de estudiantes de primer año en la Facultad X de la Universidad Y durante el periodo 20XX-20XY?»
  • Identificación inicial: Factores socioeconómicos, Factores académicos, Deserción, Estudiantes de primer año, Facultad X, Universidad Y, Periodo 20XX-20XY.
  • Clasificación tentativa (basada en el problema):
    • La «deserción» es el resultado o efecto que te interesa explicar. Es una candidata a variable dependiente.
    • Los «factores socioeconómicos» y «factores académicos» son las posibles influencias o causas que quieres investigar. Son candidatos a variables independientes.
    • «Estudiantes de primer año», «Facultad X», «Universidad Y», «Periodo 20XX-20XY» son elementos que delimitan la población y el contexto del estudio. Pueden considerarse Variables de Control o simplemente Criterios de Delimitación de la muestra/población.

Tabla: Tipos de variables y su relación conceptual con el problema

Tipo de VariableRol conceptual en el problemaEjemplo en el problema de deserción
Independiente (VI)Causa hipotética o factor que se cree influye en el problema.Factores Socioeconómicos, Factores Académicos
Dependiente (VD)El fenómeno, resultado o situación problemática que se busca explicar.Deserción de estudiantes
Interviniente/ControlFactores que podrían afectar la relación VI-VD y que se busca neutralizar o medir.Edad, Sexo, Procedencia (si no son VIs)
ContextualElementos que definen el escenario y la población del estudio.Facultad X, Universidad Y, Periodo

Entender esta relación conceptual desde el planteamiento te permitirá formular preguntas de investigación más precisas y seleccionar la metodología adecuada.

Integrando conectores lógicos ycitas:

A lo largo de la redacción, utiliza conectores para asegurar la fluidez y la jerarquía de las ideas.

  • Para introducir contexto amplio: «A nivel global…», «En el ámbito latinoamericano…», «La problemática de X se manifiesta a escala mundial…»
  • Para pasar al contexto específico: «Sin embargo,», «No obstante,», «En el caso particular de [país/región/institución]…», «Aterrizando en la realidad local…»
  • Para introducir el problema específico: «En este contexto,», «Esta situación problemática se concreta en…», «La pregunta central que emerge es…»
  • Para hablar de causas/consecuencias: «Esta problemática se cree asociada a…», «Entre sus principales causas se identifican…», «Las consecuencias de X incluyen…»
  • Para introducir la brecha y aporte: «A pesar de la investigación existente…», «Sin embargo, la literatura previa no aborda…», «Este estudio busca llenar esta brecha al…»
  • Para citar: Como afirma [Autor] ([Año]), «…»; Según [Autor] ([Año])…; [Idea] ([Autor, Año]).

Ejemplo de integración (fragmento):

«La deserción universitaria representa un desafío persistente para los sistemas de educación superior a nivel global (Smith, 20XX). Sin embargo, en el contexto peruano, esta problemática adquiere matices particulares debido a la diversidad socioeconómica y la estructura del sistema universitario público. En este escenario, la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos ha observado un incremento preocupante en la tasa de deserción de estudiantes de primer año en los últimos cinco años. Entre sus posibles causas, se postula la influencia de factores socioeconómicos adversos y un rendimiento académico inicial deficiente, cuyas interrelaciones no han sido completamente exploradas a nivel local. A pesar de los estudios previos sobre retención estudiantil, existe una brecha en la comprensión de la interacción específica de estos factores en el perfil del estudiante sanmarquino de reciente ingreso. Por consiguiente, el presente estudio busca analizar la asociación entre variables socioeconómicas y académicas y la deserción en dicho grupo estudiantil…»

(Llevando la teoría a la práctica: Un pequeño ejercicio)

Piensa en tu tema de tesis. Intenta, sin escribir párrafos completos aún, listar los puntos clave para cada paso del «esqueleto»:

  1. ¿Cómo se manifiesta tu problema a nivel global/continental? (Palabras clave)
  2. ¿Cómo se manifiesta en tu país/institución/contexto específico? (Cifras, observaciones)
  3. ¿Cuál es la formulación precisa de tu problema? (Una frase o pregunta clara)
  4. ¿Cuáles crees que son sus principales causas y consecuencias en tu contexto? (Ideas puntuales)
  5. ¿Qué se sabe ya sobre esto y qué aspecto específico abordará tu estudio que no se ha hecho o no se ha hecho en tu contexto? (La brecha y tu aporte)

Tener estos puntos claros te facilitará enormemente la redacción posterior.

Conclusión

Dominar el planteamiento del problema es dar el primer paso firme y seguro en el camino de tu tesis. No lo veas como un obstáculo, sino como la oportunidad para definir con claridad la esencia de tu contribución al conocimiento. Tener un «esqueleto» claro antes de empezar a redactar no solo te ahorrará tiempo y frustraciones, sino que sentará las bases para una investigación coherente, rigurosa y relevante.

Recuerda que este es solo el inicio. Cada sección de tu tesis se construye sobre la anterior. Un planteamiento del problema bien definido te facilitará la formulación de objetivos alineados, la construcción de un marco teórico pertinente y la selección de una metodología adecuada.

¿Listo para seguir fortaleciendo tu investigación? Explora otros artículos en nuestro blog dedicados a la metodología, el marco teórico y la redacción científica. Si este artículo te ha sido útil o tienes preguntas específicas sobre tu propio planteamiento del problema, ¡deja un comentario abajo y conversemos!

Comparte este artículo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *