Blog

¿Qué es una revisión de literatura? Explicado con un ejemplo

¿Tienes que escribir una revisión de literatura y no sabes por dónde empezar? No estás solo. Una revisión no es un resumen apurado de artículos: es una síntesis crítica que organiza lo ya investigado, compara enfoques metodológicos y detecta vacíos para justificar tu aporte. En vez de hablar en abstracto, aquí te lo explicamos con un ejemplo: ¿qué efectos tienen las redes sociales en la salud mental de los jóvenes? Verás cómo ese tema amplio se convierte en una pregunta específica, cómo se buscan y evalúan fuentes, y cómo se sintetizan hallazgos.

1) Qué es, en una línea

Una revisión de literatura es una síntesis crítica y organizada de lo que se sabe sobre un problema de investigación (libros, artículos, informes, tesis), que explica el estado del arte, compara métodos y resultados y delimita lo que falta para situar tu estudio.

2) Para qué sirve (los tres objetivos esenciales)

  1. Mapear el conocimiento existente. Identificar conceptos, teorías, variables y resultados consistentes.
  2. Explicar cómo se ha investigado. Comparar diseños, muestras, instrumentos y métricas; evaluar calidad y sesgos.
  3. Descubrir el vacío. Precisar qué poblaciones, contextos, medidas o relaciones no han sido abordadas o presentan evidencia contradictoria.

3) Ejemplo real paso a paso

Problema general: “¿Qué hacen las redes sociales a la salud mental de la población joven?”

Paso A. Delimita una pregunta clara

El enunciado es amplio. Reformúlalo con componentes observables (tema, población, variable, relación):

  • Tema/plataforma: redes sociales (p. ej., Instagram, TikTok).
  • Población: adolescentes y jóvenes.
  • Resultado: indicadores de salud mental (ansiedad, depresión, imagen corporal).
  • Relación: asociación/efecto entre exposición y resultado.

Pregunta inicial acotada: “¿Cómo se asocia el uso de redes sociales con la imagen corporal en jóvenes?”

Paso B. Define palabras clave y estrategia de búsqueda

Crea combinaciones con sinónimos y operadores:

  • Concepto 1: social media OR Instagram OR TikTok
  • Concepto 2: body image OR eating disorders OR disordered eating
  • Concepto 3: adolescents OR youth OR emerging adults

Busca en bases académicas (Scopus, Web of Science, PubMed, PsycINFO, Google Scholar). Registra términos, filtros (fechas, idioma) y criterios para garantizar trazabilidad.

Paso C. Criterios de inclusión/exclusión

  • Incluye: estudios empíricos con población de 13–24 años; medidas de imagen corporal o riesgo de trastornos de la conducta alimentaria; plataformas concretas; métodos y resultados cuantificables o cualitativos rigurosos.
  • Excluye: ensayos de opinión sin datos; muestras clínicas no comparables; estudios sin especificar plataforma; instrumentos no validados.

Paso D. Lectura crítica comparando metodologías

Mientras lees, tabula elementos clave: diseño (transversal vs. longitudinal), tamaño muestral, país, plataforma, instrumentos (p. ej., escalas de imagen corporal), control de variables (tiempo de pantalla, tipo de contenido, género).

  • Transversales: útiles para estimar asociaciones, limitados para causalidad.
  • Longitudinales: permiten ver trayectorias y temporalidad.
  • Medición del contenido: distinguir tiempo total vs. exposición a contenidos de apariencia corporal.
  • Sesgos comunes: autoselección, autorreporte, muestras no representativas.

Paso E. Sintetiza patrones (no apiles resúmenes)

De la lectura emergen regularidades:

  • La exposición a contenidos de ideal corporal se asocia con más insatisfacción corporal que el simple “tiempo de uso”.
  • Efectos más marcados en mujeres jóvenes y en usuarios con comparación social frecuente.
  • Hallazgos heterogéneos cuando se mezclan plataformas y métricas sin separar tipo de contenido.

Paso F. Detecta el vacío

Observas que:

  • Faltan estudios centrados en 16–20 años (transición escuela–universidad).
  • Gran parte de la evidencia mezcla redes; Instagram/TikTok tienen dinámicas distintas.
  • Pocos trabajos miden exposición específica a fitspiration, thinspiration o filtros faciales, frente a tiempo general.

Paso G. Refina la pregunta de investigación

Con base en el vacío, formula una pregunta nueva y abordable:

“¿Cuál es la relación entre la exposición a contenidos centrados en la apariencia en Instagram y el riesgo de conductas alimentarias desordenadas en jóvenes de 16 a 20 años?”

Esta pregunta es específica, medible y justificada por la revisión.

Paso H. Párrafo modelo de síntesis (ejemplo)

“En la evidencia revisada, la asociación entre redes sociales e imagen corporal es más consistente cuando se operacionaliza la exposición a contenidos de apariencia —p. ej., fitspiration— en lugar del tiempo total de uso. Estudios transversales reportan mayores niveles de comparación social e insatisfacción corporal entre quienes siguen cuentas centradas en ideales estéticos; sin embargo, la heterogeneidad en plataformas y métricas limita la comparabilidad. Los análisis longitudinales, aunque escasos, sugieren que la exposición repetida a estos contenidos anticipa incrementos modestos en la insatisfacción corporal. Persisten vacíos en la franja de 16–20 años y en la diferenciación por plataforma (p. ej., Instagram vs. TikTok), así como en medidas más finas del tipo de contenido al que se expone cada usuario.”

4) Buenas prácticas para una revisión sólida

  • Organiza con matrices (extracción de datos y de calidad).
  • Distingue claramente entre hallazgos y tu interpretación.
  • Evita la “lista de compras”: agrupa por temas o métodos y construye un hilo argumental.
  • Transparencia: describe cómo buscaste, filtraste y evaluaste.
  • Coherencia: conecta el vacío identificado con tu pregunta, tu método y tus hipótesis.

Conclusión

Una revisión de literatura no es una colección de resúmenes; es una argumentación que explica qué sabemos, cómo lo sabemos y qué falta por investigar. El ejemplo sobre redes sociales y salud mental muestra el recorrido completo: partir de un tema general, delimitar una pregunta, buscar con estrategia, comparar métodos, sintetizar patrones y, finalmente, definir un vacío relevante (Instagram, 16–20 años, exposición a contenidos de apariencia) que da sentido a la investigación. Si sigues estos pasos, tu revisión dejará de ser un trámite y se convertirá en la base estratégica de tu proyecto: justificará tu estudio, alineará tu método y aumentará la probabilidad de resultados publicables. Empieza hoy: delimita tu pregunta, diseña la búsqueda, crea tu matriz y escribe la primera síntesis temática. Lo demás —incluida la originalidad de tu aporte— aparece cuando el mapa está claro.

Comparte este artículo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *