Seleccionar las variables adecuadas para una tesis es un paso crucial en la investigación académica. Las variables determinan la dirección del estudio y permiten medir con precisión los fenómenos investigados. Sin una selección adecuada, la validez y confiabilidad de los resultados pueden verse comprometidas. En este artículo, exploraremos cómo elegir correctamente las variables de una tesis, considerando su clasificación, relación con el diseño del estudio y definiciones conceptuales y operacionales.
1. Concepto de variable en investigación
Según Villasís-Keever y Miranda-Novales (2016), las variables en un estudio de investigación representan todo aquello que se mide, la información recopilada o los datos obtenidos para responder las preguntas de investigación. La selección de variables es fundamental para la estructuración del protocolo de investigación y debe evitar ambigüedades mediante definiciones conceptuales y operacionales claras.
2. La variable madre y su relación con el problema de investigación
La selección de variables debe partir del problema central de la investigación, lo que llamamos la «variable madre». Esta variable representa el fenómeno principal que se estudiará y debe estar claramente identificada en el planteamiento del problema. Dependiendo del tipo de estudio, se definirán variables adicionales:
- Estudios descriptivos (no experimentales): La segunda variable se deriva de las causas o consecuencias del problema principal.
- Estudios experimentales: La segunda variable surge del aporte o intervención propuesta para solucionar el problema.
3. Clasificación de las variables según su función
Para estructurar correctamente una investigación, es fundamental conocer los tipos de variables:
- Variable independiente: Factor que se manipula o clasifica para analizar su efecto en la variable dependiente.
- Variable dependiente: Fenómeno que se mide y que se ve influenciado por la variable independiente.
- Variable de confusión: Factores que pueden alterar la relación entre la variable independiente y dependiente.
- Variables universales: Características generales de la población de estudio, como edad, género y nivel socioeconómico.
4. Definiciones conceptuales y operacionales
Toda variable debe ser definida en dos niveles:
- Definición conceptual: Explicación teórica basada en literatura científica. Ejemplo: «La obesidad es el exceso de grasa corporal que puede afectar la salud».
- Definición operacional: Forma en que la variable será medida. Ejemplo: «IMC ≥ 30 se considerará obesidad».
5. Ejemplo práctico
Título de la tesis: «Impacto del teletrabajo en la productividad laboral».
- Variable madre: Teletrabajo.
- Variable dependiente: Productividad laboral.
- Variables de confusión: Nivel de estrés, acceso a tecnología, ambiente de trabajo.
- Definición conceptual: El teletrabajo es la realización de actividades laborales fuera del entorno tradicional de oficina.
- Definición operacional: Se medirá mediante encuestas sobre horas efectivas de trabajo y cumplimiento de objetivos.
6. Errores comunes en la selección de variables
- No definir claramente la variable madre.
- Elegir variables irrelevantes o no medibles.
- No considerar variables de confusión.
- Omitir la definición operacional.
¿Necesitas ayuda para seleccionar las variables de tu tesis? Inscríbete en nuestro curso especializado en metodología de investigación y aprende a definir variables con rigor académico.
Referencias
Villasís-Keever, M. A., & Miranda-Novales, M. G. (2016). El protocolo de investigación IV: las variables de estudio. Revista Alergia México, 63(3), 303-310. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=486755025003