Blog

¿Qué preguntas te pueden hacer en una sustentación de tesis?

La sustentación de tesis representa el momento culminante del trabajo de investigación, en el que el estudiante debe demostrar su dominio del tema, justificar su metodología y defender sus hallazgos frente a un jurado. Este proceso no solo evalúa la calidad del trabajo, sino también la capacidad del tesista para articular sus ideas y responder preguntas desafiantes. Sin embargo, ¿cómo prepararse para las preguntas clave que podrían surgir durante la sustentación?

En este artículo, exploraremos las preguntas más frecuentes que suelen realizar los jurados, cómo abordarlas y qué elementos clave deben dominar los estudiantes para tener una sustentación exitosa. Además, se incluirán ejercicios prácticos y ejemplos concretos para guiar a los tesistas en su preparación.

1. Preguntas clave y su relevancia en la sustentación

Las preguntas realizadas por el jurado suelen estar orientadas a evaluar tres aspectos principales: la claridad del problema de investigación, la coherencia en la metodología e instrumentos utilizados, y la interpretación de los resultados obtenidos​. Estas preguntas buscan medir el grado de profundidad y comprensión del estudiante sobre su trabajo.

Áreas comunes de preguntas

  1. Problema de investigación:
    • ¿Cuál es la relevancia del problema que investigaste?
    • ¿Cómo definiste tus variables de estudio?
    • ¿Qué brecha en el conocimiento busca llenar tu investigación?
  2. Instrumento de investigación:
    • ¿Por qué seleccionaste ese instrumento para recolectar datos?
    • ¿Cómo validaste y aseguraste la confiabilidad de tu instrumento?
  3. Resultados del estudio:
    • ¿Qué hallazgos destacas y cómo los interpretas?
    • ¿Cuáles son las limitaciones de tus resultados?
  4. Justificación de métodos:
    • ¿Por qué seleccionaste un enfoque cualitativo o cuantitativo?
    • ¿Cómo garantizaste que el diseño metodológico fuera adecuado para tu problema?
  5. Preparación general:
    • ¿Qué consideraciones éticas tomaste en cuenta?
    • ¿Cómo se relaciona tu estudio con investigaciones previas?

2. Estrategias para responder a las preguntas clave

2.1. Dominio del problema de investigación

El estudiante debe ser capaz de explicar con claridad qué problema aborda su investigación y por qué es importante resolverlo. Para ello, es fundamental conocer los antecedentes y los vacíos de conocimiento relacionados.

Ejercicio práctico:

  • Enuncia tu problema de investigación en una sola oración. Por ejemplo: «Este estudio analiza cómo el uso de tecnología educativa influye en el rendimiento académico de estudiantes de secundaria.»
  • Justifica la relevancia del problema en una breve exposición:
    «Este problema es crucial porque el rendimiento académico es un indicador clave de calidad educativa, y la tecnología es un recurso cada vez más integrado en las aulas.»

2.2. Justificación de los métodos y los instrumentos

Los jurados suelen indagar sobre la elección de métodos e instrumentos, ya que estos determinan la validez de los resultados. Es importante que el estudiante explique el por qué de sus decisiones metodológicas.

Ejemplo de pregunta:

  • ¿Por qué elegiste encuestas como instrumento de recolección de datos?

Respuesta Sugerida:

  • «Elegí encuestas porque permiten recopilar datos de manera eficiente y representan la percepción de un amplio grupo de estudiantes sobre el uso de tecnología educativa. Además, el instrumento fue validado mediante una prueba piloto, asegurando su confiabilidad.»

2.3. Interpretación de los resultados

El jurado evaluará la capacidad del estudiante para explicar cómo sus hallazgos responden al problema de investigación y qué significan en el contexto del estudio.

Ejemplo de pregunta:

  • ¿Qué relación encontraste entre tus variables?

Respuesta sugerida:

  • «Los resultados muestran una correlación positiva significativa entre el uso frecuente de plataformas tecnológicas y un mejor rendimiento académico, lo que respalda la hipótesis planteada. Sin embargo, también se identificaron limitaciones, como la influencia de otros factores contextuales no considerados en este estudio.»

2.4. Preparación para preguntas improvisadas

Las preguntas inesperadas pueden generar nerviosismo. Para manejarlas, el estudiante debe practicar cómo estructurar respuestas claras y directas.

Estrategia:

  • Escucha la pregunta con atención, toma unos segundos para pensar y responde de manera breve, evitando divagar.
  • Si no conoces la respuesta, reconoce tus limitaciones de forma profesional. Por ejemplo: «Esa es una excelente pregunta. Aunque no fue abordada en este estudio, sería interesante considerarla en futuras investigaciones.»

3. Ejemplo de simulación de preguntas y respuestas

Pregunta:
¿Cuál fue la principal limitación de tu estudio y cómo planeas abordarla en investigaciones futuras?

Respuesta:
«La principal limitación fue la muestra restringida a una sola institución educativa, lo que podría limitar la generalización de los resultados. En futuras investigaciones, planeo ampliar la muestra a diferentes contextos regionales para obtener resultados más representativos.»

Conclusión.

La preparación para una sustentación de tesis no solo consiste en dominar el contenido, sino también en anticipar las preguntas clave del jurado y practicarlas con claridad y confianza. Si deseas mejorar tu desempeño y garantizar una sustentación exitosa, considera realizar simulaciones guiadas por expertos.

¿Estás listo para enfrentar tu sustentación con seguridad y éxito? ¡Contáctanos para recibir asesoramiento personalizado y ensayos prácticos diseñados para fortalecer tu presentación!

Comparte este artículo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *